Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 38(88): 35-42, 2023. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1551818

ABSTRACT

La osteonecrosis maxilar relacionada con medicamentos (ONMM) es una patología de características clínicas objetivas con signo-sintomatología patogno-mónica. El criterio clínico aceptado es la presencia de hueso necrótico expuesto y visible sobre el reborde óseo maxilar que no ha cicatrizado luego de 8 sema-nas, en pacientes con antecedentes de tratamiento antirresortivo. La denominación relacionada con medicamentos se utiliza por el creciente número de casos asociados con otros fármacos antirresortivos como denosumab y con terapias antiangiogénicas, más allá de la conocida relación con bifosfonatos. Si bien la incidencia de ONMM en pacientes tratados por osteopatías metabólicas es muy baja, la situa-ción se torna más compleja en pacientes oncológicos con altas dosis de antirresortivos para tratamiento de metástasis ósea. Varios informes de casos des-criben cuadros de ONMM en pacientes con cáncer que reciben terapias dirigidas, específicamente TKI (inhibidores de tirosina kinasa) y anticuerpos mo-noclonales-VEGF (anticuerpos dirigidos al factor de crecimiento del endotelio vascular). La ONMM afecta negativamente la calidad de vida del paciente onco-lógico y produce comorbilidad significativa. Resulta imperioso identificar los pacientes en riesgo y dise-ñar un protocolo de atención odontológica específico para estos casos. En este artículo, se presenta un caso de ONMM asociado con altas dosis de Deno-sumab y administración simultánea de anticuerpos monoclonales específicos. El caso sorprende por la magnitud de la necrosis y su cuadro insidioso. El pro-tocolo de tratamiento descripto permitió controlar el cuadro inicial, limitar el avance de la lesión, asegurar el control del dolor y la infección, y finalmente, la cu-ración total de la lesión (AU)


Medication-related osteonecrosis of the jaws (MRONJ) is a pathology with objective clinical characteristics with pathognomonic signs and symp-toms. The accepted clinical criterion is the presence of exposed and visible necrotic bone on the maxillofacial region that has not healed after 8 weeks, in patients with history of antiresorptive treatment. The name medication-related is justified by the growing number of cases associated with other antiresorptive drugs such as denosumab and antiangiogenic therapies, beyond the known relationship with bisphosphonates. Although the incidence of MRONJ in patients treated for metabolic osteopathies is very low, the situation becomes more complex in cancer patients who re-ceive high doses of antiresorptives for the treatment of skeletal metastases. Several case reports describe the presence of MRONJ in cancer patients receiving targeted therapies, specifically TKI (tyrosine kinase inhibitors) and monoclonal antibodies-targeting VEGF (vascular endothelial growth factor). MRONJ nega-tively affects the quality of life in cancer patients and produces significant comorbidity. It is imperative to identify patients at risk and design a specific den-tal care strategy for these cases. In this article, we present a case of MRONJ associated with high doses of Denosumab and simultaneous administration of specific monoclonal antibodies. The case is surpris-ing due to magnitude of the necrosis. The described treatment strategies made it possible to control the initial symptoms, limit the lesion progression, ensure pain and infection control, and finally, the total heal-ing of the lesion (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Patient Care Team , Bone Density Conservation Agents/adverse effects , Bisphosphonate-Associated Osteonecrosis of the Jaw/complications , Denosumab/adverse effects , Argentina , Schools, Dental , Breast Neoplasms/complications , Dental Care for Chronically Ill/methods , Neoplasm Metastasis/drug therapy
2.
Actual. osteol ; 17(3): 95-104, 2021. ilus
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1395543

ABSTRACT

La osteonecrosis maxilar relacionada con medicamentos (ONMM) es una patología de características clínicas objetivas con signo-sintomatología patognomónica. El criterio clínico aceptado es la presencia de hueso necrótico expuesto y visible sobre el reborde óseo maxilar que no ha cicatrizado luego de 8 semanas, en pacientes con antecedentes de tratamiento antirresortivo. La denominación "relacionada con medicamentos" se utiliza por el creciente número de casos asociados con otros fármacos antirresortivos como denosumab y con terapias antiangiogénicas, más allá de la conocida relación con bifosfonatos.Si bien la incidencia de ONMM en pacientes tratados por osteopatías metabólicas es muy baja, la situación se torna más compleja en pacientes oncológicos con altas dosis de antirresortivos para tratamiento de metástasis ósea. Varios in-formes de casos describen cuadros de ONMM en pacientes con cáncer que reciben terapias dirigidas, específicamente TKI (inhibidores de tirosina quinasa) y anticuerpos monoclonales-VEGF (anticuerpos dirigidos al factor de crecimiento del endotelio vascular). La ONMM afecta negativamente la calidad de vida del paciente oncológico y produce comorbilidad significativa. Resulta imperioso identificar a los pacientes en riesgo y diseñar un protocolo de atención odontológica específico para estos casos. En este artículo se presentan dos casos de ONMM asociado con altas dosis de denosumab y administración simultánea de anticuerpos monoclonales específicos para el tratamiento del cáncer. Ambos casos sorprenden por la prematura instalación de la necrosis y su cuadro insidio-so. El protocolo de tratamiento descripto permitió controlar el cuadro inicial, limitar el avance de la lesión, asegurar el control del dolor y la infección, y finalmente, la curación total de la lesión. (AU)


Medication-related osteonecrosis of the jaws (MRONJ) is a pathology with objective clinical characteristics, with pathognomonic signs and symptoms. The accepted clinical criterion is the presence of exposed and visible necrotic bone on the maxillofacial region that has not healed after 8 weeks, in patients with history of antiresorptive treatment.The name "medication-related" is justified by the growing number of cases associated with other antiresorptive drugs such as denosumab and antiangiogenic therapies, beyond the known relationship with bisphosphonates. Although the incidence of MRONJ in patients treated for metabolic osteopathies is very low, the situation becomes more complex in cancer patients who receive high doses of antiresorptives for the treatment of skeletal metastases. Several case reports describe the presence of MRONJ in cancer patients receiving targeted therapies, specifically TKI (tyrosine kinase inhibitors) and monoclonal antibodies-targeting VEGF (vascular endothelial growth factor). MRONJ negatively affects the quality of life in cancer patients and produces significant comorbidity. It is imperative to identify patients at risk and design a specific dental care strategy for these cases.In this article, we present two cases of MRONJ associated with high doses of Denosumab and simultaneous administration of specific monoclonal antibodies. Both cases are surprising due to premature onset of necrosis. The described treatment strategies made it possible to control the initial symptoms, limit the lesion progression, ensure pain and infection control, and finally, the total healing of the lesion. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Diphosphonates/adverse effects , Bone Density Conservation Agents/adverse effects , Bisphosphonate-Associated Osteonecrosis of the Jaw/therapy , Bisphosphonate-Associated Osteonecrosis of the Jaw/diagnostic imaging , Neoplasm Metastasis/diagnostic imaging , Ovarian Neoplasms/complications , Breast Neoplasms/complications , Radiography , Dental Care/methods , Bisphosphonate-Associated Osteonecrosis of the Jaw/physiopathology , Bisphosphonate-Associated Osteonecrosis of the Jaw/prevention & control
3.
Acta odontol. latinoam ; 29(1): 60-67, 2016. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-790209

ABSTRACT

There is a relation between vascular endothelial function,atherosclerotic disease, and inflammation. Deterioration ofendothelial function has been observed twenty-four hours afterintensive periodontal treatment. This effect may be counteractedby the action of angiotensin-converting enzyme inhibitors, whichimprove endothelial function. The aim of the present study was toevaluate vascular endothelial function after intensive periodontaltreatment, in hypertensive patients treated with angiotensin-converting enzyme inhibitors. A prospective, longitudinal, comparative study involving repeatedmeasurements was conducted. Fifty-two consecutive patients withsevere periodontal disease were divided into two groups, onecomprising hypertensive patients treated with converting enzymeinhibitors and the other comprising patients with no clinical signsof pathology and not receiving angiotensin-converting enzymeinhibitors. Endothelial function was assessed by measuring post-ischemic dilation of the humeral artery (baseline echocardiographyDoppler), and intensive periodontal treatment was performed 24hlater. Endothelial function was re-assessed 24h and 15 days after periodontal treatment. Statistical analysis: Results were analyzedusing the SPSS 20 statistical software package. Student’s t test andMANOVA were calculated and linear regression analysis with 95%confidence intervals and α<0.05 was performed. Arterial dilationat 24 hours was lower compared to baseline in both groups; valuescorresponding to the groups receiving angiotensin-convertingenzyme inhibitors were 11.89 ± 4.87 vs. 7.30 ± 2.90% (p<0.01) andthose corresponding to the group not receiving ACE inhibitors were12.72 ± 4.62 vs. 3.56 ± 2.39 (p<0.001). The differences betweengroups were statistically significant (p<0.001)...


Existe relación entre la disfunción del endotelio vascular, la enfermedad ateroesclerótica y la inflamación. A las 24 horas del tratamiento intensivo de la enfermedad periodontal, se produce un deterioro de la función endotelial. Este efecto podría ser balanceado por la acción de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina que mejoran la función endotelial. El objetivo del presente estudio fue evaluar la función endotelial vascular después del tratamiento periodontal intensivo, en pacientes hipertensos tratados con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, comparativo, con mediciones repetidas. Se incorporaron 52 pacientes con enfermedad periodontal severa divididos en dos grupos, uno con hipertensión arterial, tratados con inhibidores de la enzima convertidora y otro sin inhibidores ni patología clínicamente evidente. Se determinó la función endotelial cuantificando la dilatación de la arterial humeral post isquemia ecocardiografía Doppler basal. A las 24 hs se efectuó el tratamiento periodontal intensivo; a las 24 h y 15 días posteriores se reevaluó la función endotelial. Análisis estadístico: se empleó el paquete estadístico SPSS 20. Se realizaron: t-test de Student, MANOVA y análisis de regresión lineal con intervalos de confianza del 95 por ciento y a <0.05. Resultados: a las 24 h post tratamiento periodontal, se observó una menor dilatación arterial en ambos grupos, en relación a la dilatación arterial basal, siendo para el grupo con inhibidores 11.89 +- 4.87 vs. 7.30 +- 2.90 por ciento, p<0.01 y para el grupo sin inhibidores 12.72 +- 4.62 vs. 3.56 +- 2.39, p<0.001, con diferencias significativas entre ambos p<0.001...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors , Periodontal Diseases/therapy , Hypertension/epidemiology , Argentina , Dental Service, Hospital , Echocardiography, Doppler/methods , Endothelium, Vascular/physiology , Longitudinal Studies , Prospective Studies , Data Interpretation, Statistical
4.
Acta odontol. latinoam ; 26(2): 116-120, 2013. graf
Article in English | LILACS | ID: lil-723413

ABSTRACT

Existe evidencia que permite establecer una asociación entre la generación de especies reactivas del oxígeno y el daño tisular en el síndrome coronario agudo. El objetivo de este trabajo fue detectaren saliva de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM), la presencia de reactantes de estrés oxidativo a las 24 y 48 horas. Materiales y métodos: se efectuó un estudio prospectivo de comparación entre pacientes con IAM con supradesnivel del segmento STen el electrocardiograma y sujetos sin patología clínica evidente. Laproducción de especies reactivas de oxígeno fue evaluada mediantela tasa de oxidación de la 2’7’ diacetato de diclorohidrofluoreceina (DCFH-DA) y la actividad antioxidante de la enzima catalasa (CAT) en saliva de pacientes con IAM a las 24 y 48 h de producido el síndrome coronario agudo. Simultáneamente, se determinaron en suero los biomarcadores diagnósticos de IAM. Resultados: se incorporaron10 pacientes con IAM con supradesnivel del ST que fueron comparados con 10 sujetos del grupo control. La edad promedio fue 67.8 ± 11.1 vs 48.7 ± 4.1 años, respectivamente (p<0.001); el 60 por ciento vs 50 por ciento fueron hombres sin diferencias entre ambos grupos (p>0.05). La media de la velocidad de oxidación de la DCFH-DA fue mayor a las 24 h en los pacientes con IAM (p=0.004). Estas diferencias semantuvieron a las 48 h del infarto sin cambios significativos. No se encontraron diferencias en las medias de actividad de la enzima catalasa entre IAM y control (p>0.05). Se encontró una relación entre CAT48 y DCFH-DA48 (r=0.39; p=0.053). Conclusiones: Enesta población se han detectado reactantes de estrés oxidativo ensaliva de pacientes con IAM. Relevancia clínica: nuevos estudios con mayor número de casos serán necesarios para confirmar estas observaciones y evaluar la utilidad de la saliva en el diagnóstico,evolución y pronóstico del síndrome coronario agudo.


There is evidence that acute myocardial infarction (AMI) is asso-ciated with increasing production of reactive oxygen species andtissue injury. The aim of this study was to assess the presence ofoxidative stress indices in saliva 24 and 48h after AMI. Materialsand methods: We designed a prospective study comparing sali-vary levels of biomarkers of oxidative stress in patients with AMIwith elevation of the ST segment in electrocardiogram versus clin-ically healthy subjects. Oxidative stress indices including the rateof oxidation of 2’7’ dichlorohydrofluorescein diacetate (DCFH-DA) and the activity of the antioxidant enzyme catalase (CAT)were evaluated in saliva from patients with AMI at 24 and 48hours. At each sampling time, blood was drawn for serum mark-ers of myocardial infarction. Results: This study included tenpatients with acute ST-segment elevation myocardial infarctionand ten clinically healthy controls. Mean age was 67.8 ± 11.1 vs.48.7 ± 4.1 years (p<0.001) and gender was 60% male vs. 50%(p>0.05) for AMI vs. controls, respectively. Our results demon-strated an increase in the rate of oxidation of DCFH-DA in themyocardial infarction group as compared with controls (p=0.004),which remained unchanged at 48h. There was no difference insalivary catalase activity between controls and AMI subjects at24h or at 48h post-diagnosis (p=0.157). The relationship betweenCAT48and DCFH-DA48was fairly significant (r=0.39; p=0.053).Conclusion: This preliminary study showed that biomarkers ofoxidative stress are detectable in saliva of patients with acutemyocardial infarction. Clinical Relevance: Future studies using alarger population are needed to confirm these observations and toexplore the possibility of using the saliva to monitor evolving diag-nosis and prognosis in acute coronary syndrome.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Myocardial Infarction/metabolism , Saliva/chemistry , Biomarkers , Prospective Studies
5.
Acta odontol. latinoam ; 25(3): 318-323, 2012. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-699395

ABSTRACT

El objetivo fue determinar el comportamiento de la presión arterial (PA) y la frecuencia cardíaca (FC) durante el tratamiento odontológico con anestesia infiltrativa local (AIL)en pacientes con hipertensión arterial (HTA) controlada. Se realizó un estudio comparativo, longitudinal y medicionesrepetitivas entre pacientes hipertensos controlados (casos) y normotensos (controles). Todos los pacientes recibieron tratamiento periodontal preventivo estandarizado con AIL (1,8 ml Carticaína 4 por ciento con L-adrenalina 1:100000). En cinco etapas distintas del procedimiento se determinaron PA y FC. Ingresaron 82 pacientes, 46.3 por ciento hipertensos, 61 por ciento mujeres. La presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) como la FC se incrementaron con el avance del procedimiento paraluego retornar a valores basales en ambos grupos. Los normotensostuvieron promedios de PA más bajos que los hipertensos (p<0.001). Las diferencias entre los valores iniciales,intermedios y finales de PA y FC fueron significativas en ambos grupos (p<0.001). Los valores máximos de PAS se registraron post administración de AIL en ambos grupos (p<0.01). La FC en normotensos fue en promedio más alta que en hipertensos. Se observó que los pacientes hipertensos desarrollaron más frecuentemente tendencia a la HTA (>140/90 mmHg) en el transcurso del procedimiento (p=0.002), con riesgo 4.93 veces mayor. En el análisis de regresión logística sexo (p<0.032) eHTA (p<0.007) mostraron influencia en la tendencia a la HTA durante el tratamiento. Los pacientes hipertensos medicados y con valores normalesde PA al inicio del tratamiento odontológico quintuplicaron el riesgo de desarrollar HTA durante el procedimiento, sin que los valores alcanzados presenten relevancia clínica.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Blood Pressure , Dental Care for Chronically Ill , Heart Rate , Hypertension , Argentina , Periodontal Diseases/prevention & control , Schools, Dental/standards , Longitudinal Studies , Dental Scaling/methods , Data Interpretation, Statistical
6.
Acta odontol. latinoam ; 24(3): 229-235, 2011. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-668280

ABSTRACT

Con el objetivo de aportar información que permita esclarecer la relación entre la salud bucal, la enfermedad periodontal y la cardiopatía isquémica, se efectuó un estudio comparativoen pacientes internados con y sin síndrome coronario agudo (SCA) evaluando factores de riesgo aterogénicos (FRA), nivel de higiene bucal, estado de salud dental y periodontal. Se incorporaron al estudio pacientes internados en unidad coronaria con SCA y pacientes internados en sala general sin evidencia de patología cardiovascular del Hospital Español, Buenos Aires, Argentina. En todos los pacientes se consignaronlos FRA: hipertensión arterial, colesterol, diabetes, obesidad ytabaquismo. En el examen clínico odontológico se registró: odontograma, variables relacionadas con la higiene bucal, se confeccionaron índices epidemiológicos y se realizó el diagnóstico del cuadro periodontal. Con los datos recolectados, se realizó un examen comparativo entre los dos grupos de estudio (Grupo con SCA vs Grupo Control) respecto a la prevalenciade los FRA y las variables clínicas odontológicas estudiadas. Se estudiaron 146 pacientes, 81 hombres - 65 mujeres, con promedio de edad de 69.8±10.14 años. Se observó que laprevalencia de hipercolesterolemia fue significativamente mayor en los pacientes del grupo SCA respecto a los controles (p=0.043). Los restantes FRA considerados no mostraron diferencias. Los niveles de higiene bucal fueron semejantes entre ambos grupos de estudio. El grupo SCA tuvo similar prevalencia de caries y restauraciones respecto al grupo Control, sin embargo, perdieron significativamente más piezasdentarias (p<0.001). Los enfermos con SCA tuvieron cuadros periodontales más severos y niveles de inflamación gingivalsuperiores en comparación con el grupo control (p<0.001). Conclusión: El estado de salud bucal de los pacientes con SCA fue peor respecto de aquellos pacientes que no presentabanenfermedad cardiovascular.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Coronary Disease/complications , Periodontal Diseases/etiology , Oral Health , Cardiovascular Diseases , Myocardial Ischemia/complications , Risk Factors
7.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 92(2): 169-173, abr.-mayo 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364306

ABSTRACT

El presente estudio tuvo como objetivo valorizar cuali-cuantitativamente los distintos parámetros periodontales en pacientes con cardiopatía esquémica (CI) y eventos cardiovasculares mayores (EM). Se evaluaron 327 pacientes de ambos sexos con edad promedio de 71,7 años y semejante condición sociocultural en los cuales se realizaron exámenes cardiovasculares y odontológicos. Estos últimos consistieron en la evaluación del índice CPOD y parámetros periodontales como hemorragia al sondaje (HS), profundidad de bolsa (PB), pérdida de inserción clínica (PIC) y diagnóstico del grado de enfermedad periodontal (DP). El diseño experimental se basó en un modelo de caso y control. La muestra fue dividida en tres grupos según el diagnostico cardiovascular, comparándose luego los diferentes parámetros bucales. Los resultados obtenidos mostraron diferencia altamente significativa para las variables HS, PB, PIC y DP. El presente estudio muestra que los pacientes con CI y EM presentan un significativo aumento de los parámetros periodontales, formas más graves de enfermedad periodontal y mayor pérdida de piezas dentarias.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Female , Myocardial Ischemia/complications , Myocardial Ischemia/diagnosis , Periodontal Diseases , Argentina , Data Collection , Dental Service, Hospital , DMF Index , Gingival Hemorrhage , Tooth Loss/diagnosis , Tooth Loss/etiology , Periodontal Attachment Loss/diagnosis , Periodontal Index , Periodontal Pocket , Evaluation Studies as Topic , Evaluation Studies as Topic , Data Interpretation, Statistical
8.
Rev. argent. cardiol ; 71(4): 250-255, jul.-ago. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388622

ABSTRACT

Introducción: En diversos estudios clínicos se ha observado una correlación directa entre la cardiopatía isquémica (CI) y los eventos cardiovasculares mayores (EM) con distintas infecciones crónicas, entre ellas la enfermedad periodontal. A partir de estas evidencias se ha sugerido que las enfermedades infecciosas podrían ocasionar una respuesta inflamatoria del endotelio que favorecería la progresión de la enfermedad aterosclerótica y constituir un factor de riesgo cardiovascular. Objetivo: Confirmar una asociación entre la CI y los EM con la enfermedad periodontal. Material y métodos: Se estudiaron 341 pacientes de ambos sexos con edad promedio de 70 ± 9,8 años que concurrieron entre julio de 1999 y julio de 2001 a la División Cardiología del Hospital Español. En todos los pacientes se identificaron los factores de riesgo aterogénicos (FRA) clásicos y la presencia de CI con evolución o no a EM. Paralelamente se realizó el exámen odontológico. Se determinó el odds ratio (OR) para cada una de las variables, ajustado a sexo, edad y factores de riesgo compartidos. La prueba de significación se realizó en base a la prueba de chi cuadrado. Resultados: La edad, el sexo masculino, la hipercolesterolemia y la enfermedad periodontal constituyeron variables asociadas con CI y EM. La enfermedad periodontal presentó un OR de 2,03 y 3,2 para ser asociada con CI y EM, respectivamente. Se observó una diferencia estadísticamente significativa de edéntulos en los pacientes con CI (p = 0,0018), no así en pacientes con EM (p = 0,126). Conclusiones: La enfermedad periodontal presentó asociación con la CI y los EM con un OR que incluso superó FRA tradicionales.


Subject(s)
Middle Aged , Inflammation , Myocardial Ischemia , Periodontitis , Argentina , Coronary Artery Disease , Risk Factors , Data Interpretation, Statistical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL